Tarea 16: Ensayo sobre la eutanasia
Eutanasia y el tabú en las sociedades para hablar de la muerte
La eutanasia es un tema controversial que permanece todavía en constante
revisión. Está definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Asociación Médica Mundial (AMM) como “el acto deliberado de poner fin a la
vida, a petición propia o de algún familiar” (Asociación Médica Mundial, 2022).
Debido a la constante controversia, se plantea como objetivo del siguiente
ensayo el determinar los factores que abordan a la eutanasia dentro del tabú de
la muerte.
Este es un procedimiento médico que ha sido legalizado en siete países,
en los que se despenaliza la ayuda médica para morir en personas con una
enfermedad en fase terminal o una dolencia irreversible con limitaciones en su
autonomía física. Sin embargo, entre los países en los cuales está legalizada
esta práctica las condiciones bajo las que se permite varían. Por ejemplo, en
Bélgica, a diferencia del resto de países, se puede aplicar este procedimiento
a cualquier edad, mediante el consentimiento paterno, e incluye a los
padecimientos de carácter psiquiátrico como irremediables.
Existen dos tipos de eutanasia: (1) la eutanasia activa, en el cual el
personal médico interviene en el cuerpo del paciente para producir la muerte
por medio del suministro de fármacos; y (2) la eutanasia pasiva, en el cual no
hay intervención del personal médico en el cuerpo del paciente, sino que se
omite los procedimientos de resucitación o terapéuticos para permitir la muerte.
Dicho esto, cabe recalcar que la muerte es un aspecto inevitable de la
vida. Sin embargo, es un tema que la mayor parte de personas prefiere evitar al
punto de esconder la muerte, lo que implica silenciar el tema hasta convertirlo
en tabú.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, a pesar de que la muerte
es inevitable, se puede evitar que la gente muera mal, con la intención de
promover una muerte digna. Es en este punto en el cual nace el dilema y
controversia de la eutanasia. Esto se debe a que el fracaso está asociado con
la idea de renunciar a la vida, por lo que tal vez genera sensación de culpa
por parte del resto de personas, las políticas públicas y de la sociedad. Con
el fin de evitar esta sensación de fracaso y culpa se busca silenciar la
muerte.
Para resumir, por medio de la eutanasia se busca la terminación o
liberación de todo dolor y sufrimiento (moral y físico) del paciente. Por lo
que es considerado como un acto de piedad que respeta el derecho a la
autodeterminación del paciente, que es el único que tiene (o debería tener),
derecho de decisión sobre su propia vida y cuándo decide terminarla. Aunque, se
debe resaltar que, a pesar de ser una muerte voluntaria y asistida, sigue
siendo una muerte, por lo tanto, el principal punto de discusión de discursos
en contra son realizados en relación a las consecuencias morales del médico
como de la sociedad en la que se lo practica.
En conclusión, a pesar de que se plantea silenciar a la muerte por el
tabú persistente en la sociedad, se debe considerar el derecho de las personas
de una muerte digna, y llegar a consensos en los que se respete la voluntad de
la persona y se establezca las condiciones y requerimientos para aceptar llevar
a cabo la eutanasia.
Bibliografía
-
Sobre
el autorEditorial EtecéÚltima edición: 31 agosto, & agosto, E. E. Ú.
edición: 31. (2021, August 31). Eutanasia - Concepto, Tipos, argumentos a
favor y en contra. Concepto. Retrieved December 20, 2022, from
https://concepto.de/eutanasia/#ixzz7o27DMXl3
-
Moreno,
M. (2020). La eutanasia en Europa: ¿qué hay detrás del tabú? EL NOTARIO
DEL SIGLO XXI. Retrieved December 20, 2022, from
https://www.elnotario.es/opinion/opinion/7673-la-eutanasia-en-europa-que-hay-detras-del-tabu
-
DMD,
P. (2020, May 25). El Tabú de la Muerte. Derecho a Morir Dignamente.
Retrieved December 20, 2022, from
https://derechoamorir.org/2020/05/25/el-tabu-de-la-muerte/#:~:text=La%20muerte%20es%20un%20paso,tema%20hasta%20convertirlo%20en%20tab%C3%BA.
-
Calsamiglia,
A. (1993). Sobre la eutanasia. Doxa. Cuadernos de Filosofía del
Derecho, (13).
Comentarios
Publicar un comentario